Ciclismo de gravel ¿Qué es y cómo se practica?

Mucho se ha empezado a hablar del gravel, cada vez son más ciclistas los que voltean sus ojos en esta disciplina, tanto así que en Estados unidos actualmente se venden 10 bicis de gravel por 1 de ruta, y ya hace pensar a expertos que estamos frente a la bici del futuro.

Pero… ¿Qué es el Gravel?

El gravel es una modalidad de ciclismo de aventura, que permite con una misma bicicleta pasar con facilidad de vías asfaltadas a terrenos destapados, esto abre un mundo de posibilidades infinitas, podemos así descubrir nuevos lugares, paisajes y rincones a los cuales no tendríamos acceso en una bicicleta de ruta. El objetivo más que la competencia es el goce de viajar en bicicleta, recorriendo largas distancias a buenas velocidades por terrenos diversos.

Así entonces consideramos el gravel como una interesante mezcla entre ciclismo de ruta y de montaña, ya que nos permite tener lo mejor de ambas disciplinas y disfrutar de diversas rutas sin las restricciones que aparecen por la geometría o componentes de nuestra bicicleta.

Ya no tenemos que decidir entre MTB y ruta, entre asfalto y carreteras destapadas, ahora podemos disfrutar gracias al gravel de un ciclismo más versátil y más dinámico.

¿Antecedentes?

Muchos piensan que este tipo de ciclismo es algo nuevo, que nació hace pocos años, pero si lo vemos con detenimiento y nos ubicamos en el año 1903, encontramos el primer tour de Francia, esta competencia en sus inicios tenía etapas de 300 a 400 kilómetros donde cada ciclista llevaba su propio equipo, las bicicletas eran de materiales muy resistentes, se recorrían grandes desniveles por terrenos principalmente destapados, eso es lo que llamamos gravel en toda su esencia.

Otro referente son las competencias de ciclocross, en esta modalidad sobre una bicicleta parecida a la de ruta, pero con algunas variaciones, el objetivo es completar un recorrido con tramos de diferentes terrenos como asfalto, tierra, prado, lodo y con una serie de obstáculos, que pueden ser naturales o artificiales, que obligan a los ciclistas, en muchas ocasiones, a bajarse de la bicicleta para sortearlos.

¿Cómo es una bicicleta de gravel?

Son bicicletas que en su geometría son muy parecidas a las de ruta pero con algunas diferencias que le permiten hacer frente a una amplia variedad de superficies, llevar equipo adicional como alforjas, caramañolas, bikepacking, entre otros, y que al mismo tiempo proporcionan comodidad para viajes largos.

Además están diseñadas y fabricadas para ser más duraderas y robustas que una bicicleta de ruta estándar, tienen un mayor rango de cambios y más espacio en los tenedores delanteros y traseros para colocar corazas mucho más anchas o angostas según convenga.

Algunas características principales

  • Mayor distancia entre ejes para más estabilidad.
  • Mayor altura de la caja para evitar golpes en las bielas.
  • Mayor distancia en horquilla y tenedor para poder tener corazas más anchas.
  • Ángulo de dirección más relajado para mayor comodidad.
  • Tienen frenos de disco para mayor seguridad al frenar en terrenos destapados.
  • Cuenta con desarrollos más suaves, similares a los utilizados en MTB.
  • Se les puede colocar corazas con tacos para mayor adherencia.

Otras ventajas de practicar Gravel

  • Las bicicletas de gravel tienen un diseño que permiten intercambiar sus ruedas, así podrás adaptarla específicamente para la ruta, para terrenos más agresivos de montaña y para terrenos mixtos. Prácticamente 3 BICIS EN UNA
  • Rodarás con un poco más de seguridad, esta modalidad pretende que salgas del asfalto a terrenos que son menos transitados por vehículos, disminuyendo así la posibilidad de accidentes por choques.
  • Una vez domines una buena técnica, podrás rodar con confianza en carreteras destapadas casi tan rápido como si estuvieras en una bici de ruta en el asfalto.
  • Total versatilidad, imagina en una sola rodada poder hacer tramos de ruta y destapado sin preocuparte por dañar la bicicleta.
  • Podrás hacer viajes muchísimo más largos, con mayor comodidad, utilizando alforjas convencionales o con sistema bikepacking.